viernes, 31 de mayo de 2013

¿Y por qué el nombre de SYMBOLON?



Sybolom viene de symballein, un verbo griego que significa concurrir, fusionar. Symbolom es la parte que necesita de otra parte para ensamblarse, genérando así reconocimiento mutuo y unidad. Expresa la unidad a la vez que la posibilita.

La descripción de la fe como símbolo explica a la vez produndamente su verdadera esencia. Pues el sentido que tuvieron al principio las formulaciones dogmáticas  en la Iglesia no fue sino hacer posible la profesión común de fe en Dios, la adoración común. Symbolom alude al otro, a la unidad del espíritu en una palabra.

Esto nos lleva a otra conclusión, a saber, que el hombre tiene la fe exclusivamente como símbolo, como parte separada e incompleta que sólo podrá encontrar su unidad y totalidad en su unión con los demás: es decir, en el symballein, en la unión con los otros, es donde únicamnete pude realizar el hombre el symballein, la  unión con Dios. La fe exige  unidad, pide con-creyentes, está esencialmente orientada a la iglesia. (...) La iglesia es una parte esencial de la fe.

Esta idea apunta también en otra dirección: la Iglesia, toda la Iglesia posee como fe el Symbolon, como mitad separada que afima la verad, superándose a sí misma y señalando hacia la otra mitad. La fe, como autosuperación perpetua del hombre, camina hacia Dios sólo por la imperecedera división del símbolo.

Del libro "Introducción al Cristianismo" de Joseph Ratzinger

Doce hombres recibieron la misión de llenar el mundo con la noticia más hermosa que ha  escuchado la humanidad: “Sólo el amor de Dios es la salvación del hombre”

Una  fe que ha cambiado el mundo
Una fe que ha llenado tantos corazones de alegría
Una fe por la que muchos han entregado todo
Una fe hecha tradición y cultura.
Una fe que tiene un nombre: Jesucristo.

“Solo la belleza salvará el mundo” (F. Dostoviesky)

SYMBOLON, EL CREDO DE LA FE EN EL ARTE.



domingo, 26 de mayo de 2013

TENEMOS CORREO ELECTRONICO


Para tener una forma de contacto y poder facilitar y ofrecer cuanta información se desee, así como para organizar visitas de grupos a la exposición hemos abierto una cuenta de correo electrónico:

exposicionsymbolon@gmail.com

Si tenéis alguna duda, sugerencia, aportación que hacer no dudes en utilizarla, está para eso.

LAS SEDES DE SYMBOLON: SANTA QUITERIA

Vista exterior de la Parroquia de Santa Quiteria
Vista exterior de la Parroquia de Santa Quiteria

Capilla del Santísimo, con San Sebastián al fondo

Detalle de la Capilla del Santísimo Cristo de la Expiación

Campanas de la torre que fueron retiradas y restauradas en la última remodelación de la Iglesia

Vista del Altar Mayor

Detalle de la cúpula

Cúpula

Detalle del interior

Detalle del interior

Santa Quiteria, titular de la Parroquia


HISTORIA
Debido al aumento de población que iba experimentando Alcázar, en 1587, por decisión del Concejo de Alcázar se comenzó a construir la actual edificiación de la Iglesia de Santa Quiteria Virgen y Martir, y se terminó en 1604. Formaba parte de otra iglesia que en 1511 ya era parroquia.
El 7 de mayo de 1921 se derrumbó la torre campanario y parte de la iglesia.
Fue declarada bien de interés cultural en 1991. Parece ser que se construyó sobre planos de Juan de Herrera, traídos por el arquitecto alcazareño Miguel Barroso, que trabajó en el Escorial, como pintor y arquitecto. Comenzó la obra Juan de Oza, la continuaron Rodrigo de Argüello y Andrés de Astián.
Era una iglesia de la orden de San Juan, pero la cruz de Malta no aparece esculpida por ninguna parte. Esto se debe a la Concordia de 1698, en la que para terminar la lucha entre los dos poderes existentes deciden que en la iglesia de Santa María esté el gobernador, lugarteniente del gran Prior, Señor del Priorato y en la de Santa Quiteria, el vicario apostólico, representante plenipotenciario del Arzobispo de Toledo, de ahí el escaso interés por grabar el símbolo de la Orden de San Juan en una parroquia regida por el vicario de la Archidiócesis.
El archivo parroquial, así como sus retablos, pinturas y reliquias, desapareció en 1936, durante la guerra civil. Recientemente se ha acometido una gran reforma de consolidación de la edificación, retejado y eliminación de humedades, quedando pendiente una segunda fase que termine de construir la fachada completamente.

EXTERIOR
Es un edificio de gran severidad, austero y de líneas puras, que corresponde al estilo Barroco, pero en su primera etapa: clasicista, en la que persiste la tradición manierista junto a las nuevas formas del Escorial. Se trata de una iglesia de grandes dimensiones. Construida con sillares de arenisca de color rojizo. Se caracteriza su alzado exterior por un marcado juego de volúmenes entre la nave, las capillas y la cúpula, perfectamente articulados. Tiene contrafuertes en la nave central, empleados en iglesias muy tempranas de Barroco, muy similar a las iglesias clasicistas vallisoletanas.
La cúpula se trasdosa al exterior a base de un cimborrio cúbico cubierto por tejado a cuatro aguas.
La fachada es clasicista, que tiene su modelo en el Escorial. Está totalmente construida en piedra. Está formada por un arco de triunfo de medio punto con la clave saliente y decorada que da acceso al templo Se apoya en columnas toscanas sobre un alto podium. Sus enjutas se decoran con temas geométricos. Está remarcado por unas pilastras toscanas en el muro, que sostienen un entablamento cuyo arquitrabe se encuentra dividido en tres platabandas, su friso es corrido, sin decorar y la cornisa muy saliente. Sobre ella un frontón curvo y partido que sirve para albergar una hornacina, con concha interior. Se remata con un frontón curvo, que se apoya en jambas con decoración geométrica y de las que salen volutas a ambos lados.
A ambos lados de la fachada hay roleos y pirámides rematadas con bolas.

INTERIOR
Consta de tres naves. La central está cubierta por bóveda de cañón, con arcos fajones, que se apoyan en grandes pilares. Las laterales se apoyan en pilastras toscanas. En el arranque de la bóveda hay un entablamento liso. El crucero está cubierto con una gran cúpula sobre pechinas.
Está decorada con yeserías y pinturas al temple (los emblemas de las órdenes militares). Se coloca la media naranja sobre un anillo moldurado. El presbiterio es plano. Se encuentra presidiéndolo una talla de Cristo en la Cruz.
El alzado se completa con lunetos y decoración de fajas muy simples.
El templo es de una gran austeridad, sin ostentosos retablos, lo que da una gran sensación de frialdad. En la iglesia destaca una capilla con decoración plateresca, medallones, combinaciones fantásticas de animales, seres humanos y tallos (grutescos). Se centra la decoración en un eje de simetría y se encaja en listeles y frisos. Responde a una talla abultada. Para unos es la capilla de la Virgen del Rosario, construida por Francisco de Mazas, maestro cantero que trabajó en el Monasterio de Uclés y que se llamaba también la de los Romeros, porque esta familia reclamó al Concejo en esta nueva iglesia el sitio que antes ocupaban en el crucero mayor a la derecha del altar mayor. Para otros, esta capilla desapareció con el hundimiento de la torre.

Mapa de situación de Santa Quiteria
Fuente: Patronato de Cultura de Alcázar de San Juan
Fotos: Paco Mazuecos y Jesús Cortés

PALABRAS DEL PARROCO DE SANTA QUITERIA 



En nombre de la Comunidad Parroquial de Santa Quiteria, V.y M.,.de Alcázar de San Juan,  tengo el gusto de comunicaros que será para nosotros un placer poder recibir,  tanto a vosotros  alcazareños,  como a los visitantes de otros pueblos de la comarca, que queráis participar en  la magna Exposición SYMBOLON,  sobre “el Credo de la fe”.  Con toda sinceridad, sed bienvenidos y esperamos que vuestra estancia entre nosotros sea agradable.

El templo de Santa Quiteria está levantado en la zona de expansión de la ciudad de Alcázar allá por el s. XVI, momento de gran esplendor y crecimiento para esta  villa. Concretamente, está situada en lo que constituía el centro de la ciudad, la Casa Consistorial y  en frente de la misma, formando un conjunto constructivo  amplio donde  transcurre la vida social y lúdica de la población, “corazón de la Mancha”, Alcázar de San Juan.   

Cuando entréis a ver la exposición  os llamará poderosamente la atención la gran luminosidad del templo y el color excepcional  de sus paredes,  pilastras, arcos y bóvedas formando un conjunto arquitectónico verdaderamente catedralicio destacado, sin duda alguna, por  el colorido de sus sillares de piedra gris-blanca y rojo arenisca que suscitan en el visitante  sentimientos de admiración ante la  majestuosidad del entorno sagrado.  Así, el templo de Santa Quiteria se constituye en  singular escenario de fondo para disfrutar contemplando la imaginería sagrada expuesta en  la segunda parte de SYMBOLON: “Creo en Jesucristo”.

Desde el año 2006, por convenio con el Obispado de Ciudad Real, los trinitarios llevamos a cabo el servicio de animación pastoral de esta gran parroquia. Después de siete años de servicio pastoral, de compartir la fe con los hermanos de esta circunscripción parroquial,  miro hacia delante recordando el pasado y puedo decir que contemplo  una comunidad parroquial  ilusionada, alegre y serena mirando al futuro.  Todavía queda por realizar la tercera fase de rehabilitación del templo en su parte externa y recuperar de esta manera el aspecto original que imprimiera su  arquitecto inspirador discípulo de Juan de Herrera. 

Os invito, pues, a participar en la Exposición SYMBOLON. Aprovechad esta ocasión en que se presenta en público y reunido  gran parte del patrimonio de nuestra iglesia arciprestal. Y ojalá que la visita a la Exposición os lleve a vivir y proclamar con gozo vuestra fe en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo.

Jesús Herrera Martínez, Párroco de Santa Quiteria.

jueves, 23 de mayo de 2013

LAS SEDES DE SYMBOLON: SANTA MARIA LA MAYOR

Vista exterior de Santa María la Mayor
Imágen exterior de Santa María la Mayor

Restos de yeserías de un antiguo arco mudejar

Detalle de Cirio Pascual al pie del Altar Mayor

Vista del Altar Mayor con María Santísima del Rosario

Pintura de la Virgen de los Ángeles, de Guzmán de Vicente. Año 1756

Retablo de San Blas, antiguamente fue Retablo de la Hermandad del Santísimo Sacramento


Nave lateral de Santa María la Mayor

Vista interior de Santa María la Mayor

Capilla del Santo Entierro, con las Imágenes del Santísimo Cristo Yacente, San Juan y Nuestra Señora del Sol y Mayor Dolor. La Imagen de Nuestra Señora de la Soledad se encuentra en proceso de restauración.


María Santísima del Rosario Coronada, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Alcázar de San Juan



HISTORIA
Ubicada en la Plaza de Santa María, popularmente conocida como "La Placeta" es la Iglesia más antigua de Alcázar. En 1226 era ya parroquia, por eso conserva en su estructura parte del románico original, como la parte exterior e interior del ábside.
Pero la mayor parte del templo fue rehecho posteriormente en estilo renacentista, como podemos apreciar en su interior (capillas) y en su exterior (portadas), y en estilo barroco, como el altar mayor y el camarín de la Virgen (1742). Además una de las capillas interiores, está superpuesta a otra mudéjar con restos de yeserías.
La orden de San Juan la dedicó a la Asunción de Nuestra Señora. La cruz de San Juan está tallada en yeso, madera, hierro, piedra, pero la devoción más característica de Santa María ha sido la de la Virgen del Rosario, que llaman del Naval, porque según la tradición se apareció en la batalla de Lepanto. Su imagen preside la iglesia y en 1954 se la declaró oficialmente Patrona y Alcaldesa Perpetua de Alcázar de San Juan.

EXTERIOR
Está construida en piedra arenisca rojiza. La piedra, como material noble, ocupa las zonas más importantes y de mayor resistencia del edificio, zócalos, esquínales y portadas, cortada en forma de sillares isódomos.
El ladrillo se dispone en cadenas verticales y horizontales y también se utiliza la mampostería.
Se aprecian los contrafuertes a lo largo de sus paredes laterales. Sus ventanas son más bien pequeñas, adinteladas, rematadas con florones y con rejas decoradas con la cruz de San Juan.
La fachada norte, puerta de entrada a la iglesia es de gran severidad. Está construida en piedra. Se trata de un vano rectangular, con arco de medio punto, construido con sillares almohadillados y con su clave central saliente y decorada, de tradición manierista, que se apoya en dos columnas, levantadas sobre un plinto. Sobre él una doble cornisa saliente y el escudo dedicado a la Virgen.
Se remata con un frontón curvo. Estos últimos detalles y la curvatura del frontón son notas del protobarroco. La utilización del color blanco y rojo le quita monotonía a la portada, dejándonos recuerdos árabes.
En la portada de la puerta del mediodía, que se llama del sol, aparece la cruz de San Juan llevada por dos ángeles.
En la parte superior aparece el emblema mariano y en su remate una figura humana, muy deteriorada, con una calavera, que nos recuerda el triunfo de la muerte.
Actualmente carece de torre-campanario, por ese motivo las campanas de la iglesia se encuentran en el Torreón del Palacio. Pero la tradición cuenta que tuvo dos torres. Una de construcción muy antigua, podía haber sido una construcción romana o alminar árabe y la otra construida en 1632, que se hundió en 1844, cuyos restos pueden contemplarse a los pies de la iglesia.

INTERIOR
Es una iglesia de tres naves, de cruz latina. Está cubierta con bóvedas de yeso, la central de cañón, dividida en 8 tramos por arcos fajones con lunetos y las laterales de arista, divididas en 6 tramos por arcos fajones.
Las bóvedas laterales se apoyan en pilastras y en pilares cuadrangulares la central, excepto la parte delantera de la bóveda que se apoya en columnas con capiteles trapezoidales de tipo oriental, se encuentran hundidas en el suelo más de medio metro y que corresponderían a otra construcción anterior, según se cree visigoda.
En la nave lateral se abren dos capillas, una dedicada a la Virgen del Pilar, en la que se aprecia en su entrada yeserías de tradición mudéjar, a la que se ha superpuesto una portada renacentista , hecha en piedra. La otra capilla está dedicada a la Virgen del Carmen. Tiene bóveda de crucería en piedra, que se apoya en ménsulas, con temas vegetales y bolas. Se aprecia un arco ojival en piedra.
A lo largo de las naves laterales se encuentran retablos, de madera estofada, en estilo barroco, dedicados a la Eucaristía y a San Pedro.
La cabecera de la iglesia de planta circular con un tramo recto, se cubre con bóveda de horno, seguida de una cúpula sobre pechinas.
En el ábside, a ambos lados están colocadas unas placas encontradas en las excavaciones que representan: 2 caras humanas, 2 rosas de tradición clásica, el símbolo mariano y la cruz de San Juan. No se conoce su datación A la derecha del altar se ve el arco de medio punto románico de piedra. A la izquierda un gran cuadro de la escuela toledana de Bicente, dedicado a la Virgen del Rosario.
A los píes de la iglesia, debajo del coro se encuentra la pila bautismal donde según la tradición fue bautizado Miguel de Cervantes Saavedra.
El retablo del altar mayor se construye en 1595. Está dedicado a la Asunción de María. Fue construido por Diego Barroso y su hermano Miguel elaboró las pinturas. Se trata de un retablo- escaparate. Es de madera y está hecho según la técnica del estofado. Su banco está decorado con ménsulas y con cuadros que representan temas marianos. Sobre él hay dos cuerpos: el primero rectangular, tiene tres calles, separadas por columnas salomónicas decoradas con pámpanos y uvas y con capiteles compuestos.
La calle central, más ancha, sirve de hornacina para abrir el camarín. El segundo cuerpo es semicircular y está separado del primero por un trozo de entablamento de amplia cornisa. En el centro está el cuadro dedicado a la Asunción de María. El remate se dispone en forma de cascarón, muy decorado con frutas y flores. En el retablo se abre el camarín, elemento típico del barroco español


EL CAMARÍN DE SANTA MARÍA
Se le añade a la iglesia en el año 1742, según pone en los azulejos, de color azul, de Talavera que cubren el suelo y el zócalo con temas diversos.
Se trata de una habitación posterior al altar mayor, abierto al presbiterio, a diferente nivel, visible desde el interior del templo, por medio de un vano.
Este camarín, por su decoración, está muy en línea con los camarines andaluces
Su planta es cuadrada y se alza sobre diminutas pilastras corintias en los ángulos, que sostienen la cúpula encamonada apoyada sobre pechinas y con linterna
Está decorado con abundantes yeserías de tipo vegetal, molduras mixtilíneas, flores, ménsulas, alternadas con alegorías marianas. En las paredes aparecen espejos con marcos de yeso, símbolo de la pureza de María. Destacan los diminutos angelitos que decoran el interior de la linterna.
Fue restaurado en sus colores originales por el pintor local Gabriel Arias en 1992
 
Detalle del Camarín de María Santísima del Rosario Coronada
Museo de entrada al Camarín de la Virgen del Rosario
CANTIGA DE ALFONSO X EL SABIO
Tanta hubo de ser la relevancia y fama de esta Parroquia e importan la vida mariana de Alcázar que una de las famosas "Cantigas de Alfonso X El Sabio" está basada en una historia ocurrida en torno a esta Parroquia. Concretamente la número 246:

"Una mujer iba todos los sábados a la iglesia de Santa María de los Mártires, fuera de las puertas de Alcázar, un sábado se le hizo tarde y el templo estaba cerrado, estuvo en oración en el exterior y el templo se abrió milagrosamente, cerrándose de la misma forma. A su vuelta a Alcázar encontró las puertas de la población cerradas y se le apareció la Virgen que la llevó hasta su casa, revelándole su identidad "soy quién socorre en sus cuitas a quienes me necesitan, la que Dios eligió para encarnarse".
  

PARTIDA DE BAUTISMO DE CERVANTES
En el archivo parroquial se conserva una partida bautismal de Miguel de Cervantes Saavedra que algunos eruditos identifican con el autor de Don Quijote de La Mancha. Está fechada en 1558 y dice (literal):



"En nuebe días del mes de nobiembre de mil quinientos y cincuenta y ocho baptizó el Rdo. Señor Alº Díaz Pajares un hijo de Blas de Cervantes Sabedra y de Catalina López que le puso (de) nombre Miguel, fue su padrino de pila (...) de Ortega, acompañados (de) Juan de Quirós y Francisco Almendros y las mujeres de los dichos."

En el margen izquierdo figura la frase "Este fue el autor de la historia de Don Quixote" atribuida al estudioso de la obra de Cervantes Blas de Nasarre, Bibliotecario Mayor del Rey Felipe V
Copia de la partida bautismal de Miguel de Cervantes, cuyo original se encuentra en el archivo parroquial
Fuente: Patronato de Cultura de Alcázar de San Juan
Fotos: Paco Mazuecos y Jesús Cortés

Mapa de situación de Santa María la Mayor


PALABRAS DEL PARROCO DE SANTA MARÍA LA MAYOR

Bienvenidos a la Parroquia de Santa María la Mayor, sentíos todos en vuestra casa, los que tengáis la oportunidad de venir a ver la exposición y aquellos que os sea imposible venir y que en otro momento podáis tener la oportunidad de acercaros a esta bella ciudad de Alcázar de San Juan y a este templo.

Son siete años los que estoy al cargo de esta Parroquia, al cargo de cuidar este templo del siglo trece, el más antiguo de la ciudad y uno de los más bonitos de la Diócesis. En mis manos se me puso el legado de un templo cuidado y embellecido a lo largo de tantos siglos, han sido muchas las personas que se han preocupado de restaurar y de respetar un templo con tanta historia. Este legado se ha mantenido lo más perfecto posible porque detrás siempre ha existido una comunidad cristiana, una Parroquia, que ama su templo y que como todo aquello que se ama se cuida. En la actualidad es principalmente el Consejo Parroquial de Economía el que está más al tanto del mantenimiento del templo.

Hablar del templo de Santa María, es hablar de su entorno, del barrio más antiguo de la ciudad, con el Torreón de Juan de Austria señalando el lugar de la Parroquia; con el Cubillo, que quizás sea un resto de las murallas que rodeaba el palacio del Gran Prior o incluso restos de la fortificación árabe, siendo uno de los guardianes del templo; con una placeta que tiene un encanto especial, y para llegar al templo pasmos por unas calles estrechas con mucha vida detrás.

Hablar del templo es hablar de muchos aspectos: arquitectura, imaginería, cuadros… pero yo quisiera destacar la maravilla del Camarín de la Virgen del siglo XVIII, no voy a explicar nada de él porque ya está explicado, solo os invito a que cuando paséis lo hagáis en silencio, lo contempléis y agradezcáis a Dios las maravillas que ha hecho en su Madre, la Santísima Virgen María en su advocación del Rosario.

Venid a la exposición y cuando lleguéis a Santa María, final de la exposición, salir a la calle con el deseo de llevar a la vida lo expresado en este recorrido de nuestra fe.

Seáis todos bienvenidos.

Francisco Javier Quevedo Muñoz. Párroco de Santa María la Mayor